Introducción
El
siguiente Análisis literario representa al libro "Cipotes" del
escritor hondureño Ramon Amaya Amador donde da a conocer y llega hasta las
personas más humanas, que en todo el trayecto de la historia da tristezas y
alegrías desde los lectores de edad avanzada hasta el lector que empieza a leer
que es el lector joven, la historia trata de dos niños que les toca madurar en
todos los aspectos a una edad muy temprana debido a los golpes fuertes que les
da la vida en diversas situaciones.
Se
relata que estos niños no tienen vivienda alguna, tampoco a la salud ni a
vivienda, ya que ellos son de bajos recurso económicos solo la gente que tiene
dinero ósea los que pueden pagarlo tienen acceso a todo esto anteriormente
mencionado, lo único que les queda para subsistir es pedir en todas las calles,
aceras, barrios de las diferentes ciudades y viven así, acorralados y sufriendo
en un mundo difícil y obscuro en que a medida que pasa el tiempo no miran
salida.
El
escritor Ramon Amaya Amador en este libro trata de rescatar los diferentes
valores humanos, por medio del trabajo para lograr sobresalir y subsistir en un
país como Honduras donde la delincuencia, corrupción, enriquecimiento ilícito y
el acostumbrado engaño de los gobernantes hacia las personas humildes están a
la luz del día. En fin este libro "Cipotes" del escritor Ramon Amaya
Amador que tiene más de 50 años de haberse escrito relata la triste realidad de
la situación de miles de niños en Honduras que están viviendo en la actualidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNVy8ThSUe98iETV68rRT1lqHQy8-FeN4vTKjDbR7NNxMmxxg1gm9aRc22Oz2juBDUuy7Vr5zkEbCyMZdmISDwtnfFzoc277G-4-kSCy2uOuh9XbeQxIBGe2EDthQBTidsvSOYX1shchqF/s1600/Ramon_amaya..jpg)
RAMÓN AMAYA AMADOR
Nacido en Olanchito, Yoro, el 29 de abril de 1916, es uno de los más influyentes literatos de nuestro país. Sus libros – especialmente “Prisión Verde”, “Amanecer”, “Los Brujos de Ilamatepeque”, “Constructores”, “Destacamento Rojo”– son referenciales, tanto por las valiosas descripciones, como por el realismo que para tales fines, se impuso el novelista Amaya Amador, como modelo central de su visión estética de la literatura y de la conducta de un escritor. Trabajador incansable; pero atravesando una situación de pobreza compartida con muchos otros de sus contemporáneos, viajó a La Ceiba en donde cursó su primer año de secundaria en el Manuel Bonilla. Pero tuvo allí en La Ceiba, cuyo brillo cultural deslumbraba frente a los fogones apagados de Olanchito, para entonces, la oportunidad de aprender los rudimentos del periodismo -desde abajo- recolección de los datos, redacción de las notas, levantamiento de los textos e impresión final del periódico, escuela suya: El Atlántico bajo la Dirección de Ángel Moya Posas. Y acercarse, con la humildad debida a las lecturas que vedadas en Olanchito, lo acercaran a la literatura soviética, brasileña y estadounidense que eran de curso legal entre los escritores ceibeños de entonces. Des afortunadamente, también lo atrajo la vida bohemia, en razón de lo cual, su madre preocupada por el riesgo que se descarriase su hijo y terminara “arruinado”, en brazos del alcohol, viajo a La Ceiba y consiguió que Ramón, ya con el bigote poblado de negro, regresara a Olanchito. En donde empezó su carrera literaria y periodística que lo llevaría, desde su ciudad natal, hasta ciudad Guatemala, Córdoba, Argentina, Tegucigalpa y Praga, Checoeslovaquia en donde murió en un accidente aéreo en Vratislava, el 24 de noviembre de 1966, con apenas 50 años de edad.
La madre, Isabel Amaya
Ramón Amaya Amador fue hijo de una madre soltera, Isabel Amaya, hija de Felipa Amaya, de oficio panadera y del sacerdote Guillermo R. Amador, originario de Comayagua. En 1907, el padre Amador fue trasladado de la parroquia de San Marcos de Colón a Olanchito. Llegó a su nuevo destino acompañado de su mujer, Gregoria Chavarría Zavala -originaria de El Rosario, Comayagua-, tres hijas (Aurora, Francisco e Isolina), Caya, una sobrina de su mujer y un acompañante que regreso a San Marcos con las bestias en que había trasportado sus necesarias pertenencias. La sociedad de Olanchito, de entonces, recibió muy bien al padre Guillermo R. Amador, quien era atento, conversador y muy dispuesto al ejercicio de los sacramentos. El tema del celibato no era de interés para la feligresía de entonces, en vista que la mayoría de los curas que había tenido la ciudad, lo incumplían públicamente. En 1909, Gregoria Chavarría Zavala, murió de ataque cerebral fulminante que, según dijeron algunas gentes, había sido provocado por el descubrimiento que había hecho la fallecida, que el padre Amador tenía relaciones sexuales con su sobrina. La crisis, llegó al clímax cuando Caya salió embarazada, presumible mente por el mismo cura Amador. De este embarazo, nació un niño cuyo nombre no hemos podido registrarse.
El padre Amador
En 1923, el padre Amador que además de los problemas de incumplimiento del celibato, adolecía de problemas de alcoholismo bastante severo, que incluso una vez lo pusieron al borde del suicidio, se vio involucrado en un incidente verbal con uno de los líderes de la ciudad al cual, bajo los efectos del alcohol, acuso públicamente -y en la calle- de ladrón de vacas. Este procedió a denunciar el comportamiento irregular del sacerdote, ante el obispo Martínez Cabañas, que lo traslado nuevamente a San Marcos de Colón, dejando en Olanchito a sus cuatro hijos, bajo el cuidado de Isabel Amaya. En San Marcos de Colón, el padre Amador fue muy activo pastoralmente hablando. Se dice que en cooperación con el Secretario Municipal de Morólica, Gregorio Garache, escribió “El Coloquio de Nana Joaquina”, del cual no se conoce copia alguna. Fiel a sus entusiasmos sexuales, posiblemente expresión de una personalidad insegura, el padre Guillermo Amador, estableció relaciones con la joven Modesta Carrasco, de 27 años, residente en
Morólica, departamento de Choluteca e hija de la mayordoma de la iglesia del lugar, con la cual procreo a Arnulfo Carrasco Amador, “a quien desde el principio, el padre Amador inscribe en el registro municipal de Morólica en el ánimo que todo el mundo sepa que es su hijo” (Juan Ramón Martínez, Ramón Amaya Amador, Biografía de un Escritor, Editorial Universitaria, UNAH, 1995, pág. 74). Arnulfo Carrasco Amador, estudia y se gradúa de Economista, prestando sus servicios profesionales, durante muchos años en el Banco Central de Honduras. Ademas, una de las hijas de Aurora de Cano, Estilita -residente en Olanchito- nos informó que ellas entre la familia recordaban el nombre de otro hijo del padre Amador, llamado Antonio, al que en la familia, nunca conocieron.
Morólica, departamento de Choluteca e hija de la mayordoma de la iglesia del lugar, con la cual procreo a Arnulfo Carrasco Amador, “a quien desde el principio, el padre Amador inscribe en el registro municipal de Morólica en el ánimo que todo el mundo sepa que es su hijo” (Juan Ramón Martínez, Ramón Amaya Amador, Biografía de un Escritor, Editorial Universitaria, UNAH, 1995, pág. 74). Arnulfo Carrasco Amador, estudia y se gradúa de Economista, prestando sus servicios profesionales, durante muchos años en el Banco Central de Honduras. Ademas, una de las hijas de Aurora de Cano, Estilita -residente en Olanchito- nos informó que ellas entre la familia recordaban el nombre de otro hijo del padre Amador, llamado Antonio, al que en la familia, nunca conocieron.
MARCO HISTÓRICO
La Obra "Cipotes" fue escrita en la Ciudad de Praga del país de Checoslovaquia en el año de 1963 la cual recoge el ámbito de la dolorosa vida que vive este mundo donde intervienen como escenarios los lugares como ser las calles de Comayagüela, el barrio casamata, el parque herrera y el parque la libertad. Inicialmente fue denominada con el nombre "Cipotes" pero el autor Amaya Amador considero que el nombre restringía el fin principal de la obra y el significado de la misma y la denomino "Huellas descalzas por las aceras" cabe resaltar que la presente edición se tiene con el nombre del primer título ya que la obra no está dirigida a un público extranjero si no al pueblo hondureño, por lo tanto no era necesario sacrificar los hondureñismos.
En la obra el autor utiliza un vocabulario urbano, el cual se escucha en los mercados, calles, hogares y demás lugares más humildes de Honduras. Es una crónica de la vida de los lustra botas del parque central que es una realidad existente en Honduras a lo largo del periodo de evolución histórica, nos pinta el hecho fatal que frecuentemente la sociedad hondureña la olvida y como recalca el autor que detrás de cada caja de lustrar zapatos hay una tragedia humana-familiar.
Aparte de la problemática que el libro resalta sobre lo que se ha vivido y se sigue viviendo de tragedias familiares y especialmente de los niños en riesgo social, la obra trata de dar a conocer el camino que se puede seguir para lograr el cambio de la problemática que es justamente necesario. En la historia se resalta también el papel de los obreros ya que se destacan por la organización de una gran batalla por la justicia social, por lo tanto, no es casualidad que la obra termine con la intención y preparativos de una huelga donde los niños que antes pertenecían al mundo de lustra botas, ahora se comprometan en esta lucha social.
CRONOLOGIA
CRONOLOGIA
Este Libro “Cipotes” fue escrito hace más de 50 años por el escritor hondureño y aun continua vigente en tiempos actuales. El Escritor Amaya Amador era bastante socialista y no apoyaba al gobierno de esos tiempos, y con esta obra trata de la situación que vivían los niños en riesgo social en esa época y dar a conocer a nosotros las generaciones futuras dicha situación que todavía miramos y muchos la están viviendo por no decir gran parte de los niños hondureños, para que así pudiéramos buscar soluciones con las cuales podríamos erradicar este problema, pero de igual forma en los tiempos actuales se sigue viviendo sin esperanza de mejora alguna.
SINOPSIS
Este es un libro escrito por el hondureño Ramon Amaya Amador, que fue publicado en el año de 1963, y esta llevada al cine hondureño en la temporada actual. Trata de dos niños que sufren mucho desde su corta edad es la triste historia no de Catica y Folofo si no de muchos niños y adolescentes más en nuestra sociedad hondureña; esta historia es originada en la capital donde el escenario principal es el parque central, la catedral y también se mencionan las calles de Comayagüela.
Todos los días muy temprano catica se levantaba a las tres de la mañana a moler maíz para poder elaborar el producto con el que apenas podía salir adelante estas las vendía en el parque central donde se reunía también con sus otras compañeras también vendedoras de tortillas, ya que su madre Natalia sufría de una terrible enfermedad mortal cáncer , entonces Catica tenía que ver por ella y su hermano el menor Folofo quien también era responsable y madrugaba para desde muy temprano salir y trabajar con su caja de lustrar botas siendo un niño expuestos a tantas mañas y malos pensamientos de la calle incluso hasta en peleas callejeras.
Vivían en una comunidad muy pobre que fue visitada por la primera dama en aquel entonces la cual solo fue a maquillar su visita como lo hacen todos los gobernantes de nuestro país solamente una mínima ayuda sin ver en realidad los problemas íntimos que afectaban a los habitantes.
Vemos también como a Catica la seguía el cobrador de impuestos pues esta persona al ver que la pobre muchacha estaba sola se quería sobre pasar con ella gracias a dios no paso a más y no pudo robar su dignidad.
Podemos ver como ellos juntos salen adelante a lo largo de la novela y sobreviven con sus humildes labores, lamentablemente la mamá de ellos no resiste a su enfermedad y fallece ante la situación falta de dinero etc. el dueño de la casa que rentan los corre ya que le debían dinero de renta, toman la decisión y se mudan a Comayagüela donde rentan un apartamento sin saber que era un prostíbulo se llevaron esa noche a Catica arrestada pero enseguida la dejan en libertad ya que investigan que ella no es prostituta no les quisieron devolver el dinero que habían pagado de adelantado sin más que hacer a Catica le ofrecen un trabajo de casa no le pagarían pero le darían vivienda y comida ella no le parecía pero no tenía una mejor opción ya en la casa las nueras de doña mercedes no la ven con buenos ojos y la acusan de que ella vivía con uno de los hijos de doña mercedes viendo esta situación la corren.
Al verse acorralada Catica recurre a la casa de Los Pinos en donde vive mercedes ello le brindan el apoyo que ellos necesitan a Folofo le consiguen empleo de ayudante de auto bus de la ruta Belén-San Felipe, donde Folofo se ve envuelto en otro ambiente su carácter comienza a cambiar y también le ayuda a madurar un poco más.
Cipotes es el libro de la vida y aventura de los lustra botas del parque central de Tegucigalpa, una realidad actual en Honduras. La historia de Folofo y Catíca su hermana, contada sin rodeos. Claro que el libro es bastante triste ya que Folofo y Catica sufren mucho con la enfermedad de Natalia su madre, su enfermedad es terminal cáncer. Es una mujer que ya no puede valerse por sí sola está en su catre todo el día esperando que sus hijos lleguen de sus respectivos trabajos. Catica todos los días se levanta a las tres de la mañana a moler maíz para hacer las tortillas las cuales vende en el mercado; y Folofo es un niño de 10 años que el debería estar en la escuela, pero debido a su situación económica de muy bajos recursos y por la enfermedad de su madre tiene que trabajar como lustra botas en el parque central de Tegucigalpa para ayudar a Catica para el sustento de su casa para poder comer y pagar el alquiler de donde viven.
Personajes Principales: Folofo, Natalia mama de Folofo, Catica Cueto hermana de Folofo, amigos, compañeros de trabajo, Miguelito, Lalo, Popoyo, cara de hacha, Fierabrás.
- Personajes Secundarios: La Familia Pino, Mónica, Ña-panchita, vendedoras de mercado, Lencho Castro, Novia de Lencho Castro y demás vecinos del barrio.
TEMA Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA
Las obras de escritor Ramon Amaya Amador son bastantes realistas, que hablan de la propia vivencia de él o la vivencia de otros, es un libro bien fuerte donde se mira cuando la alta sociedad afecta o prácticamente acaba con los más débiles, ósea a los que tienen un estatus económico bajo, en todo el libro se redacta el compañerismo que viven estos dos hermanos junto con sus demás compañeros del parque central de Tegucigalpa, donde lustran zapatos por la necesidad de ganarse la vida y perseverar haciendo un trabajo limpio y honrado. Toda la narración del libro nos relata la vida día a día de Folofo y Catica junto a sus demás compañeros, los cuales lo viven rodeados de personas sin escrúpulos que se tratan de aprovechar de la debilidad de dichos niños los cuales no tienen algún familiar adulto que pueda defenderlos y responder por ellos.
TIEMPO DE LA OBRA
La Obra hondureña se desarrolla en una época donde la pobreza infantil es considerable, donde los niños se ven obligados a trabajar día a día muy duro para mantener sus necesidades básicas, donde muchas veces los trabajos pueden ser muy duros y sufren humillaciones de personas de un estatus social mayor. Cabe resaltar que en la actualidad se siguen viviendo estos problemas en la sociedad hondureña, y todavía las autoridades no han hecho nada para que esto se reduzca o ya no exista.
ESPACIO DE LA OBRA
TEMA Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA
Las obras de escritor Ramon Amaya Amador son bastantes realistas, que hablan de la propia vivencia de él o la vivencia de otros, es un libro bien fuerte donde se mira cuando la alta sociedad afecta o prácticamente acaba con los más débiles, ósea a los que tienen un estatus económico bajo, en todo el libro se redacta el compañerismo que viven estos dos hermanos junto con sus demás compañeros del parque central de Tegucigalpa, donde lustran zapatos por la necesidad de ganarse la vida y perseverar haciendo un trabajo limpio y honrado. Toda la narración del libro nos relata la vida día a día de Folofo y Catica junto a sus demás compañeros, los cuales lo viven rodeados de personas sin escrúpulos que se tratan de aprovechar de la debilidad de dichos niños los cuales no tienen algún familiar adulto que pueda defenderlos y responder por ellos.
TIEMPO DE LA OBRA
La Obra hondureña se desarrolla en una época donde la pobreza infantil es considerable, donde los niños se ven obligados a trabajar día a día muy duro para mantener sus necesidades básicas, donde muchas veces los trabajos pueden ser muy duros y sufren humillaciones de personas de un estatus social mayor. Cabe resaltar que en la actualidad se siguen viviendo estos problemas en la sociedad hondureña, y todavía las autoridades no han hecho nada para que esto se reduzca o ya no exista.
ESPACIO DE LA OBRA
Espacio genérico: en esta obra se da en lugares donde la pobreza predomina, donde los ricos gozan de los beneficios por que los pueden pagar y los pobres son explotados en trabajos infrahumanos para poder apenas conseguir el pan que llevan a su mesa.
Lugar específico: Folofo atraviesa bastantes dificultades en lugares como ser los barrios de Tegucigalpa, mercados, parque central, Comayagüela, entre otros.
RECURSOS LITERARIOS
FIGURAS LITERARIAS
COMENTARIOS
RECURSOS LITERARIOS
El libro Cipotes nos cuenta y nos hace ver con más cercanía la dolorosa y cansada vida de este mundo lleno de injusticias, donde para estos niños Folopo y Catica que están a una edad de asistir a la escuela y de disfrutar su niñez, lastimosamente ellos no tienen ese privilegio. Son ya trabajadores en la lucha por sus necesidades básicas como humanos porque son de familias muy pobres y deben contribuir, con los centavos que ganan lustrando zapatos y vendiendo tortillas, para la subsistencia familiar.
La vida de Folopo y Catica nos enseñan a valorar lo poco que se tiene a pesar de las injusticias por las que estos niños pasaron. En nuestro país aún se sigue viviendo este tipo de situaciones hay muchos casos iguales con diferentes niños, que cada uno tiene una historia diferente en la cuales viven. Nuestras autoridades se empeñan en seguir engañando a las personas presentando propuestas para este tipo de personas que nunca cumplen.
FIGURAS LITERARIAS
Aliteración es la reiteración o repetición de sonidos (¡Ahora a la panza, Pachán! Capítulo 1
La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.
Son gritos acompañados de expresivos gestos de los muchachos lustra botas que, haciendo rueda, presencian y animan a dos chicos empeñados en brava y dura pelea a puñetazos, puntapiés y mordiscos. Capítulo 1
La paranomasia es la utilización de palabras de significantes parecidos.
El significante es la forma de la palabra.
El significante es la forma de la palabra.
Para comer un helado, dulce o una paleta, hay que gastar dinero; mas, para darse el gusto de matar un pájaro, nada tienen que pagar (Capitulo 2)
Anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anafora” que significa repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
Sobre el murmullo de voces y ruidos se oyen los gritos modulados de los muchachos: ¡Lustre! ¡Lustre! (Capitulo 1)
El Epíteto es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
¿Por que regresas hoy tan tarde, catica? ¡Te dejaste agarrar de la noche! (Capitulo6)
El Hipérbaton, Inversión o Transposición es una figura retórica que consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:
Era ya cerca del mediodía cuando regresaron del hospital Casamata (Capitulo 11)
El Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis es una figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
Es mota y no tiene donde meterse, y yo de corazón blando, dispuse hacer esta caridad cristiana. ¡Aquí la tienes! Y, dirigiéndose a la muchacha: catica, esta es Sara mi nuera y a quien tienes que obedecer como si fuera a mí misma. (Capitulo 23)
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.
… Catica se sentía como si en el pecho le florecieran jazmines… (Capitulo 27)
La Hipérbole o Exageración es una figura retórica o figura literaria que consiste en una exageración intencionada de le realidad que se expone.
Para agarrar el pescado! Son tendaladas ¡semueren todos o se atontan, desde la mas grande hasta la sardinitas. (Capitulo 9)
COMENTARIOS
- - Este libro nos da a conocer y a entender
la esperanza y la fe que estos dos nuños nunca perdieron, que a pesar todas las
duras situaciones que vivieron siempre pudieron salir adelante en su vida.
- -Las autoridades del pasado y presente en
Honduras nunca se preocuparon de por lo menos tratar de reducir este problema
que muchas familias hondureñas han vivido y viven en la actualidad.
- - La historia de Folofo y Catica nos
enseña sobre el valor de la honradez, ya que no importa en qué estatus social
se encuentra la persona, ellos, aunque eran pobres siempre fueron honrados y
trabajadores.
BIBLIOGRÁFIAS
- Libro “Cipotes” Ramon Amaya Amador Edición
No.
- Recopilación del Libro Los cipotes de
Ramón Amaya Amador.
http://www.ramon-amaya-amador.com/index.php/obras/79-publicadas/74-cipotes
No hay comentarios:
Publicar un comentario